domingo, 23 de noviembre de 2008

1.- INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

La Economía es, hoy en día, una ciencia más social que nunca. Todas las personas van a tener que tomar decisiones cotidianas para las cuales necesitaran estar formados e informados en materia económica. Acciones como la compra de una vivienda (inversión más importante de una vida), búsqueda de un puesto de trabajo, petición de un prestamo personal, creación de un plan de pensiones, decisiones de inversión...

La materia de Economía da una visión económica, jurídica y organizativa de la empresa que ayudará al alumno a interpretar la realidad económica y a saber desenvolverse en su entrono social.

Al mismo tiempo esta materia acercará al alumno a cuestiones tan importantes como el paro, la inflación, las consecuencias de la globalización, la inmigración... consiguiendo así que entienda la actualidad económica y social que le rodea.

Somos conscientes de que entre nuestros alumnos están los futuros economistas, licenciados en ADE, Economía... o estudiantes de ciclos superiores de la rama de ADE. Pero además de todos estos estudiantes que se decantaran por seguir profundizando en su formación en Economía de una forma u otra, también tenemos a los futuros ingenieros o abogados o profesores... a todos ellos les interesa tener formación en Economía.


DATOS DEL CENTRO

I.E.S. Pilar Lorengar, sito en la calle Franco y Lopez, dotado de modernas instalaciones en un edificio rehabilitado. El centro tiene 300 alumnos, en Economía de 1º hay 21 y en Economía de 2º 17.

En el alumnado del Pilar Lorengar se da una amalgama de culturas y procedencias diversas fruto de la creciente población inmigrante que ha empezado a concentrarse en la zona de influencia del centro. Una de las directrices principales del Proyecto Educativo del Pilar Lorengar, es la integración sociocultural.


DATOS DEL GRUPO

La asignatura de Economía de 1º de Bachillerato se imparte en cuatro horas semanales.

El grupo está bastante conexionado, los alumnos se conocen, excepto tres de ellos que se han incorporado este año procedentes de otros centros.

Conviene realizar ejercicios en grupos reducidos para posteriormente poner en común con la clase, fomentando así, la integración de los cuatro alumnos anteriormente citados.

De los 21 alumnos de Economía de 1º hay dos alumnas de etnia gitana y, un alumno con discapacidad auditiva, Sergio.
Las edades están comprendidas entre los 16 y los 18 años.

No cabe citar una especial implicación de la mayoría de los padres con el centro.

ENFOQUE DE LAS CLASES

Será eminentemente práctico buscando una relación con la realidad económica-social, tal como se establece en la LOE, para abrir la educación al mundo exterior, reforzando los lazos con la vida laboral, la investigación y la sociedad en general.

Incentivaremos a los alumnos para que lean artículos y se fijen en noticias de Economía de distintos medios de comunicación, que las interpreten y comenten en clase exponiendo su opinión. De esta forma alcanzaremos varios objetivos importantes del Curriculo Aragonés (BOA 17/07/2008):

4- Relacionar hechos económicos significativos con el contexto social, político y culturalen que ocurren.

7- Formular juicios personales acerca de problemas económicos de actualidad.

8- Interpretar los mensajes, datos, e informaciones que aparecen en los diversos medios de comunicación sobre desajustes económicos y mostrar una actitud crítica de la valoración de las medidas de política económica adoptada a este respecto.

Conseguiremos así que el alumno se interese por conocer los grandes problemas económicos actuales y, por la actualidad económica, que sea consciente de que lo estudiado en clase no es algo teórico, sino que le estamos facilitando los medios para comprender la realidad social, económica y política en la que vive.

Asi alcanzaremos también los objetivos 10 y 11:
10- Manifestar interés y curiosidad por conocer los grandes problemas económicos actuales: desigualdades en el ámbito mundial, concetración empresarial, degradación mediombiental, consumo innecesario, ...
11- Abordar de forma autónoma y razonada problemas económicos del entorno utilizando los procedimientos de indagación de las ciencias sociales.


Todo ello en el marco del respeto por la opinión de sus compañeros.

En las sesiones de clase utilizaremos frecuentemente las TIC, e incentivaremos a los alumnos a que sigan trabanjo con las nuevas tecnólogias de forma individual o en grupo, bien en sus casas o en el propio centro.

2.- OBJETIVOS

2.- Objetivos

Fuente: ORDEN de 1 de julio de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón.
La enseñanza de la Economía en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Identificar el ciclo de la actividad económica. Distinguir los diferentes sistemas económicos y formar un juicio personal acerca de las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.
2. Identificar la dependencia mutua entre las diferentes variables macroeconómicas, explicando cómo afectan las modificaciones de unas a las otras.
3. Describir el funcionamiento, tipos y límites del mercado, formulando un juicio crítico del sistema y del papel regulador del sector público.
4. Relacionar hechos económicos significativos con el contexto social, político y cultural en que ocurren. Trasladar esta reflexión a las situaciones cotidianas del entorno en que se desenvuelve el alumno.
5. Utilizar técnicas elementales de tratamiento y representación de la información económica de Aragón, de España, de la Unión Europea o de otros países del mundo para analizar su estructura y evolución.
6. Conocer y comprender la estructura básica, la situación y la perspectiva de las economías aragonesa y española en el contexto europeo y de este último en el mundo.
7. Formular juicios personales acerca de problemas económicos de actualidad. Comunicar sus opiniones argumentando con precisión y rigor y aceptar la discrepancia y los puntos de vista distintos como vía de enriquecimiento personal.
8. Interpretar los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los diversos medios de comunicación sobre desajustes económicos y mostrar una actitud crítica en la valoración de las medidas de política económica adoptadas a ese respecto. Ser conscientes de que las decisiones implican, en ocasiones, elegir entre objetivos en parte contradictorios para los distintos agentes económicos.
9. Analizar y valorar las repercusiones del crecimiento económico en el medio ambiente y en la calidad de vida de las personas, así como el diferente grado de desarrollo de las distintas regiones y países. Reflexionar sobre la necesidad de lograr un desarrollo sostenible.
10. Manifestar interés y curiosidad por conocer los grandes problemas económicos actuales: desigualdades en el ámbito
mundial, concentración empresarial, degradación medioambiental, consumo innecesario, sobreexplotación de los recursos y los problemas derivados de la globalización de la actividad económica.
11. Abordar de forma autónoma y razonada problemas económicos del entorno utilizando los procedimientos de indagación de las ciencias sociales y diversas fuentes y medios de información, en especial las tecnologías de la información y comunicación.



Además se incluyen los objetivos que aparecen en el proyecto curricular de la etapa de Bachillerato, recogidos en el artículo 7:

Objetivos del Bachillerato
El Bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:
a) Ejercer la ciudadanía democrática y participativa desde una perspectiva global y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española y del Estatuto de Autonomía de Aragón, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y que favorezca la sostenibilidad.
b) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita tener constancia en el trabajo, confianza en las propias posibilidades e iniciativa para prever y resolver de forma pacífica los conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como desarrollar su espíritu crítico, resolver nuevos problemas, formular juicios y actuar de forma responsable y autónoma.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en la expresión oral como en la escrita, la lengua castellana y, en su caso, las lenguas y modalidades lingüísticas propias de la Comunidad autónoma de Aragón.
f) Expresarse en una o más lenguas extranjeras de forma oral y escrita con fluidez, corrección y autonomía.
g) Utilizar de forma sistemática y crítica, con solvencia y responsabilidad, las tecnologías de la sociedad de la información en las actividades habituales de búsqueda, análisis y presentación de la información, así como en las aplicaciones específicas de cada materia.
h) Comprender, analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores que influyen en su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.
i) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad elegida, aplicarlos a la explicación y comprensión de los fenómenos y a la resolución de problemas, desde una visión global e integradora de los diferentes ámbitos del saber.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y del método científico propio de cada ámbito de conocimiento para aplicarlos en la realización de trabajos tanto individuales como de equipo, utilizando diferentes procedimientos y fuentes para obtener información, organizar el propio trabajo, exponerlo con coherencia y valorar los resultados obtenidos.
k) Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
l) Reforzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
m) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria y el criterio estético como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
n) Afianzar la adquisición de hábitos de vida saludable y utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
ñ) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
o) Profundizar en el conocimiento del patrimonio natural, cultural, histórico y lingüístico, en particular el de la Comunidad autónoma de Aragón, contribuyendo a su conservación y mejora, y desarrollar actividades de interés y respeto hacia la diversidad cultural y lingüística.

3.- CONTENIDOS

3.1. CONCEPTOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. La actividad económica y los sistemas económicos.
-La economía como ciencia social: microeconomía y macroeconomía.
-Observación del contenido económico de las relaciones sociales. El conflicto entre recursos escasos y necesidades ilimitadas.
-El coste de oportunidad y la frontera de posibilidades de producción.
-Clasificación de los bienes económicos.
-Los agentes económicos: el flujo circular de la renta.
-Sistemas económicos: concepto, evolución histórica y comparación de la forma en la que resuelven los problemas económicos básicos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. El proceso de producción y la interdependencia económica.
-Concepto y funciones de la empresa.
-La empresa como instrumento de la producción.
-El proceso productivo: elementos. División técnica del trabajo. La función de producción. Descripción del proceso productivo de distintas empresas.
-Factores de producción: concepto y tipos.
-Concepto de productividad y eficiencia.
-Interpretación de noticias relativas a cambios en el sistema productivo o en la organización de la producción en el contexto de la globalización.
-Sectores económicos y su interdependencia. La estructura productiva de la economía aragonesa: evolución en los últimos años y perspectivas de futuro.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. Intercambio y mercado.
-Relaciones de intercambio. Evolución histórica: Del trueque al dinero.
-La oferta y la demanda de un mercado: variables de las que dependen; la condición "ceteris paribus" y la obtención de las curvas de demanda y oferta. El equilibrio del mercado. Desplazamientos de las curvas de oferta y demanda y repercusiones sobre el equilibrio del mercado. La demanda inducida.
-Elasticidad: concepto, significado, cálculo y tipos.
-Funcionamiento del modelo de mercado de competencia perfecta y de los diferentes tipos de competencia imperfecta. Análisis de sus ventajas e inconvenientes. El papel de la Comisión Nacional de Competencia y del Tribunal de Defensa de la Competencia en Aragón.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. Población y mercado laboral
-La población como factor productivo. Estudio de la estructura poblacional de Aragón a través de la búsqueda e interpretación de información estadística: situación y consecuencias.
-Análisis del mercado laboral: características, niveles salariales, tasas de desempleo y de actividad en Aragón respecto al resto de comunidades autónomas y de éstas con respecto a la Unión Europea.
-El problema del desempleo: causas, medición y consecuencias. Medidas adoptadas por los gobiernos para combatirlo.
-Servicios que ofrece el INAEM.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. Magnitudes nacionales e indicadores de una economía.
-El PIB y las principales magnitudes derivadas del mismo.
-Concepto y diferencias entre renta y riqueza.
-Limitaciones de las macromagnitudes como indicadores del desarrollo de la sociedad. Otras medidas alternativas.
-Principales indicadores de la economía española y aragonesa.
-La oferta agregada. La demanda agregada: componentes. El equilibrio macroeconómico.
-Crecimiento económico y desarrollo sostenible.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. La toma de decisiones y la intervención del Estado en la economía.
-El papel del sector público en la economía: evolución histórica.
-Identificación de los fallos del mercado y la intervención del Estado para corregirlos.
-Introducción a las medidas de política económica.
-La política fiscal: concepto, tipos, instrumentos y repercusiones sobre la inflación y el crecimiento económico.
-El presupuesto como instrumento fiscal. Análisis de los componentes del presupuesto público del Estado y del Gobierno de Aragón. Estructura del sector público en la Comunidad autónoma de Aragón.
-El déficit público y su financiación.
-Consecuencias y efectos de la política fiscal expansiva y restrictiva.
-El proceso de descentralización del Estado: ventajas e inconvenientes.
-La redistribución de la renta como objetivo de las políticas fiscales y las políticas de desarrollo regional.
-Valoración de los efectos del desarrollo del Estado del bienestar.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. Aspectos financieros de la economía.
-El dinero: funciones y clases.
-Descripción de los diferentes tipos de dinero a lo largo de la historia. Proceso de creación del dinero.
-Valor del dinero, indicadores de su variación y papel que juega en la economía.
-Estudio e interpretación de los índices de precios. Inflación: concepto y análisis de las distintas teorías explicativas. Identificación de la inflación como fenómeno perturbador de la actividad económica y recopilación de información sobre su evolución en Aragón, en España y en la Unión Europea.
-Los casos extremos de inflación. La hiperinflación y la deflación.
-El sistema financiero: funciones, estructura e importancia en la financiación de la economía. Intermediarios bancarios y no bancarios. Análisis de las actividades de los distintos intermediarios financieros y necesidades de control que deben establecerse sobre los mismos. Principales intermediarios financieros regionales: la función de la obra social de las cajas de ahorros. El mercado de valores: principales valores intercambiados. Simulación de inversiones en títulos bursátiles a través del estudio de información en los medios de comunicación.
-El eurosistema y el BCE: objetivo y funciones La política monetaria: concepto y objetivos. Instrumentos utilizados.
-Análisis de los mecanismos de la oferta y demanda monetaria y sus efectos sobre el tipo de interés.
-La política monetaria expansiva y restrictiva y sus efectos sobre la inflación, el crecimiento y el bienestar.
UNIDAD DIDÁCTICA 8. El contexto internacional de la economía.
-El funcionamiento del comercio internacional. Análisis y repercusiones.
-Actitud e interpretación de la globalización de la actividad económica: causas, efectos, apoyos y obstáculos.
-Áreas regionales de integración económica. La Unión Europea: origen y evolución. Las principales instituciones que la regulan. Análisis de la incidencia de las distintas políticas comunitarias en Aragón.
-Comercio internacional y balanza de pagos: concepto y estructura. Búsqueda y estudio de información de la balanza de pagos española. El comercio exterior en el contexto de la comunidad autónoma de Aragón. El mercado de divisas y los sistemas de tipos de cambio.
-La cooperación internacional. Medidas para ayudar a los países menos desarrollados. El comercio justo.
UNIDAD DIDÁCTICA 9. Desequilibrios económicos actuales.
-Análisis de la economía de consumo: dualidad pobreza-despilfarro. Uso de los recursos naturales en el actual modelo de crecimiento económico: consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso. La deforestación y la desertización. El problema del reciclaje y la reutilización de los recursos. El coste de la eliminación de los residuos. El agua como recurso escaso.
-Potencial de la economía aragonesa: medio ambiente, recursos hídricos, patrimonio histórico y riqueza cultural como elementos del desarrollo sostenible que posibilite la gestión de los recursos en beneficio de la sociedad. Crecimiento económico: costes sociales y límites. Desarrollo económico, calidad de vida y sostenibilidad.
-Dicotomía entre los países desarrollados y subdesarrollados. La deuda externa de las economías más pobres. Problemática de las relaciones entre países desarrollados y subdesarrollados, análisis de la relación entre conflictos bélicos y la economía: actuaciones de las potencias mundiales y de los organismos internacionales.
-Diferenciación de los modelos de consumo y evaluación de sus consecuencias. El consumo responsable.

3.2. PROCEDIMIENTOS

-Lectura comprensiva de un texto clásico de ciencia económica, teniendo presente su contexto histórico.
-Redacción de conclusiones a partir de datos estadísticos o de informaciones.
-Interpretación y elaboración de datos estadísticos.
-Interpretación y análisis de relaciones entre dos o más variables.
-Resolución de problemas.
-Lectura e interpretación de datos estadísticos para establecer comparaciones y sacar conclusiones.
-Identificación de las diferencias entre valores reales y monetarios a partir de cálculos sencillos.
-Cálculo de valores numéricos y realización de comparaciones con los datos obtenidos.
-Redacción de conclusiones a partir de cuestiones sencillas de política económica.
-Realización de análisis y comparaciones entre diversas opciones de política económica.
-Recogida e interpretación de artículos de prensa sobre noticias de tipo económico.
-Análisis del funcionamiento del sistema bancario mediante una simulación.
-Elaboración de juicios razonados a partir de información escrita y estadística.
-Práctica del debate sobre políticas comerciales.
-Comprensión de los mecanismos de apreciación o depreciación de la moneda mediante representación gráfica de datos reales.
-Análisis de la actividad económica desde una perspectiva temporal mediante ejemplos históricos.
-Elaboración de gráficos y cálculos de variaciones para comparar datos estadísticos sobre evolución histórica de indicadores económicos.
-Búsqueda de información.
-Identificación de los factores de desarrollo a nivel teórico y con apoyo de datos estadísticos.
-Tratamiento de datos demográficos.
-Elaboración de informes o expresión razonada de opiniones a partir de datos estadísticos, textos o informaciones diversas.

3.3. ACTITUDES

-Valoración de la Economía como ciencia social con sus métodos propios de análisis.
-Valoración del entorno social, manifestado mediante datos estadísticos, al estudiar los problemas económicos.
-Formación de opinión propia y contraste con las interpretaciones de los demás.
-Prevención en la interpretación de los datos estadísticos sobre los diferentes indicadores económicos
-Valoración del propio proceso de aprendizaje al tener que aplicar conocimientos asumidos previamente.
-Hábito de lectura razonada y crítica de la información económica.
-Hábito en el uso de información económica como base para el análisis de la realidad.
-Hábito en el uso de informaciones económicas para conocer el funcionamiento de la economía española.
-Interés para relacionar diversas informaciones económicas y extraer conclusiones.
-Interés por conocer las interrelaciones de la economía española con el resto del mundo.
-Valoración del trabajo en equipo y la actitud participativa y responsable en un debate.
-Hábito en el uso de cálculos sencillos para resolver problemas o establecer conclusiones.
-Actitud participativa y responsable como ciudadano ante el problema de las crisis económicas, el paro y el futuro del estado del bienestar.
-Iniciativa y autonomía en el trabajo personal al buscar información y expresar opiniones.
-Interés por conocer sociedades con estructuras socio-económicas diferentes a la nuestra.
-Valoración de los efectos del actual modelo de crecimiento económico sobre la conservación del medio ambiente y la calidad de vida para todos los ciudadanos.
-Actitud responsable ante el problema del subdesarrollo y la pobreza.

4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación proporcionan información sobre aspectos que luego se considerarán para ver el tipo y el grado de aprendizaje que han alcanzado los alumnos.
El Currículo aragonés recoge un listado de los principales criterios de evaluación que citamos a continuación y que, a su vez, deberán estar recogidos en cada una de las unidades didácticas a través de los correspondientes objetivos didácticos.

Criterios de Evaluación:

1.Identificar los problemas económicos básicos de una sociedad y razonar la forma de resolverlos en los principales sistemas económicos, así como sus ventajas e inconvenientes, considerando la tendencia reciente de la economía mundial.
Se trata de comprobar si el alumnado reconoce, a partir de su entorno inmediato, las necesidades más comunes que la sociedad tiene que atender y la exigencia de elegir entre unos recursos limitados; de qué formas más comunes una sociedad puede resolver el problema a través de las fórmulas que ofrecen los distintos sistemas económicos, analizando las ventajas e inconvenientes que cada sistema plantea; valorando, su toma de conciencia ante la necesidad de gestionar esos recursos de una forma razonable para que sean capaces de satisfacer las necesidades presentes y futuras.

2.Señalar las relaciones existentes entre división técnica del trabajo, productividad e interdependencia económica y analizar el funcionamiento de los distintos instrumentos de coordinación de la producción y sus desajustes.
Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos establecen la relación existente entre la división técnica del trabajo, la productividad y la interdependencia económica y de cómo los sistemas de producción modernos han adoptado la división técnica del trabajo como sistema de mejora de la productividad.

3.Comprobar la adquisición de un conocimiento global de la estructura productiva española y aragonesa.
Se desea verificar si el alumnado es capaz de reconocer la estructura productiva y los elementos característicos de los tres sectores económicos (en el ámbito autonómico y nacional), identificando las actividades productivas de cada sector e interpretando su interdependencia.

4.Utilizar el conocimiento sobre los modelos teóricos de los distintos tipos de mercado para explicar las variaciones que se producen en los precios de los bienes y servicios en función de distintas variables y analizar las desviaciones que se producen en la practica entre los modelos teóricos y los mercados reales.
Con este criterio se comprobara si los alumnos identifican los mecanismos de funcionamiento de una economía de mercado distinguiendo los factores determinantes de la oferta y la demanda de un bien, que permiten demostrar un equilibrio de mercado que implica un acuerdo entre las dos partes con el objetivo de fijar el precio y la cantidad intercambiada.

5.Conocer los distintos tipos de mercados.
A partir de este criterio se pretende que el alumno reconozca y relacione el mercado de factores productivos y el de bienes y servicios, así como los distintos modelos de mercados en función del número de partícipes: mercados de competencia perfecta e imperfecta y, especialmente, que aplique estos conocimientos al estudio de empresas o de actividades reales de su entorno.

6.Identificar las principales variables macroeconómicas y analizar sus interrelaciones, valorando las limitaciones que tienen como indicadores de medida de la actividad económica y del bienestar de una sociedad.
Se trata de comprobar si el alumno identifica, y sabe calcular, de una forma sencilla, las principales variables de la contabilidad nacional que se utilizan como indicadores de una economía (producto nacional, renta nacional, renta disponible, renta per cápita...); de igual manera, se valorará la importancia que tiene la correcta distribución de la renta obtenida, hecho evidente de desarrollo económico de una sociedad, recalcando la importancia que tiene el crecimiento de la renta como incremento del bienestar social en términos cualitativos y no en términos cuantitativos.

7. Explicar e ilustrar con ejemplos relevantes los objetivos y funciones de la intervención del sector público en las economías de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza.
Con la aplicación de este criterio se trata de comprobar si el alumnado identifica al sector público como un agente económico que interviene en los distintos mercados para garantizar el buen funcionamiento de la economía: redistribuyendo la renta, estabilizando la actividad económica a través de las políticas fiscales y monetarias, estableciendo un marco jurídico que regule el mercado laboral o el funcionamiento de algunas actividades económicas que puedan resultar lesivas con el medio ambiente, facilitando bienes y servicios que tiene un interés social, etc.

8.Valorar las ventajas e inconvenientes que supone la creciente intervención del sector público en la actividad económica.
Se trata de que los alumnos, a partir de ejemplos reales, reconozcan los instrumentos de política fiscal y monetaria y que sepan valorar los pros y los contras que tienen cada uno de ellos en el conjunto de la economía. Igualmente se valorará la importancia que tiene el sector público como agente económico y la evolución de su intervención en los últimos tiempos. También deberán ponderar la importancia que adquiere el presupuesto del Estado en las economías actuales como instrumento de planificación económica y de control del dinero público.

9.Describir el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden.
Se pretende comprobar si el alumnado reconoce las clases de dinero que existen en una economía, sus funciones y la importancia de tener una moneda estable como medio de pago a nivel internacional. Al mismo tiempo, se constatará si reconocen las principales instituciones financieras y si comprenden los mecanismos a través de los cuales se fija el precio del dinero, igual que la importancia que supone la entrada de España en la Unión Monetaria respecto a la política monetaria.

10.Reconocer las teorías explicativas de la inflación y los efectos que ésta supone para el conjunto de la economía.
Se valorará el reconocimiento por parte del alumno del fenómeno de la inflación, sus efectos sobre la economía, especialmente los referidos a la pérdida de competitividad de nuestros productos en los mercados
internacionales y de pérdida de capacidad adquisitiva para los distintos agentes económicos. También se comprobará la identificación de las políticas aplicables para controlar el problema y sus efectos tanto positivos como negativos.

11.Identificar y contrastar las distintas áreas comerciales que existen en el mundo; manejar y conocer los principales conceptos aplicables al comercio internacional y valorar el impacto de las nuevas tecnologías frente a las formas tradicionales de comercio.
Se busca que el alumnado reconozca las principales áreas de comercio internacional y que sea capaz de reconocer y analizar de forma especial la Unión Europea como zona de referencia para nuestro país. Igualmente se valorará que conozca e interprete conceptos relacionados con la balanza de pagos: su estructura y desequilibrios básicos.
También deberá constatar la influencia de las nuevas tecnologías y de los emergentes sistemas comerciales ligados a Internet en las actividades económicas de todos los países y mercados.

12.Distinguir entre datos, opiniones y predicciones. Reconocer distintas interpretaciones y señalar las posibles circunstancias y causas que las explican, a partir de informaciones procedentes de los medios de comunicación social que traten desde distintas ópticas una cuestión de actualidad económica.
Se trata de comprobar que los estudiantes son capaces de diferenciar entre lo que es una información objetiva (unos datos) de lo que son opiniones o predicciones y, además, deben ser capaces de interpretar esa información y de mostrar y defender un criterio personal, fundado y autónomo.

13.Buscar, leer, interpretar y, en algunos casos, elaborar cuadros estadísticos, gráficos o tablas sobre cuestiones económicas de actualidad, extrayendo conclusiones de los fenómenos representados.
Con este criterio se pretende valorar si el alumno es capaz de manejar información económica con distinta presentación y procedencia y además sabe extraer consecuencias a partir de ella.

14.Analizar y valorar ejemplos de actividades económicas que impliquen degradación medioambiental y sobreexplotación de los recursos naturales, reconociendo la escasez de estos últimos y la necesidad de repercutir el deterioro como un coste social. Buscar medidas que corrijan esa situación.
Se trata de comprobar que el alumnado tiene una actitud positiva y comprometida hacia la conservación del medio ambiente, mostrando un interés por mejorar la preservación de su entorno. Debe valorar los recursos como un factor productivo escaso, en algunos casos no renovable, y reconocer lo que supone su mal uso o abuso para la consecución de un desarrollo sostenible.

15.Evaluar la importancia y la repercusión del fenómeno de la globalización sobre los países menos desarrollados.
Se pretende que los alumnos reconozcan las causas de la internacionalización de los mercados y, sobre todo, que valoren y se comprometan de forma solidaria ante la desigualdad surgida a partir ella; que comprendan y juzguen de forma crítica las divergencias que se están produciendo entre los países ricos y pobres.

Como hemos señalado, los criterios de evaluación deberán estar recogidos en los objetivos didácticos de cada unidad. Los criterios que a lo largo del curso se tratarán de alcanzar se aplicarán a las distintas unidades según se ajusten a sus contenidos.
Hay algunos criterios que se pueden aplicar de forma general a todas las unidades como son el número 12 y 13.
Hay otros que quedan recogidos según las unidades específicas, por ejemplo:
En la unidad 1: La actividad económica y los sistemas económicos. Los criterios de evaluación que consideraríamos serían: 1,3,8 y el 11.
En la unidad 2: El proceso de producción y la interdependencia económica. Consideraríamos los criterios: 3,2 y 5.
En la unidad 3: Intercambio y mercado. Los criterios: 4 y 5.
En la unidad 4: Población y mercado laboral. Los criterios: 6 y 3.
En la unidad 5: Magnitudes nacionales e indicadores de una economía. Principalmente el criterio nº 6.
En la unidad 6: La toma de decisiones y la intervención del estado en la economía. Los criterios: 7 y 8.
En la unidad 7: Aspectos financieros de la economía. Los criterios:9 y 10.
En la unidad 8: El contexto internacional de la economía.basicamente el criterio 11.
En la unidad 9: Desequilibrios económicos actuales. Los criterios: 14 y 15.

5.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

En el curso académico 2009-2010 nos corresponden 4 horas de clase semanales, distribuidas en sesiones de 2 horas.

PRIMERA EVALUACIÓN finaliza el 19 de diciembre (10 semanas de clase, 20 sesiones)

U. D. 1. La actividad económica y los sistemas económicos.

Previstas 6 sesiones

U. D. 2. El proceso de producción y la interdependencia económica.
Previstas 7 sesiones

U. D. 3. Intercambio y mercado.
Previstas 7 sesiones


SEGUNDA EVALUACIÓN finaliza el 26 de marzo (9 semanas de clase, 18 sesiones)

U. D. 4. Población y mercado laboral.
Previstas 5 sesiones

U. D. 5. Magnitudes nacionales e indicadores de una economía.
Previstas 7 sesiones

U. D. 6. La toma de decisiones y la intervención del Estado en la economía.
Preistas 6 sesiones


TERCERA EVALUACIÓN finaliza el 11 de junio (10 semanas de clase, 20 sesiones)

U. D. 7. Aspectos financieros de la economía.
Previstas 8 sesiones

U. D. 8. El contexto internacional de la economía.

Previstas 7 sesiones

U. D. 9. Desequilibrios económicos actuales.
Previstas 5 sesiones

6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Los métodos de enseñanza no son mejores o peores en términos absolutos, sino que se valoran en función de que el tipo de ayuda que ofrecen responda a las necesidades que en cada momento demandan los alumnos. Es decir, que los métodos y estrategias deben adecuarse a la naturaleza de los contenidos que se van a trabajar y a las necesidades de los alumnos respecto a esos contenidos.

Las secuencias del aprendizaje deberán estar organizadas considerando algunos criterios importantes:
- La adecuación del contenido con los conocimientos previos del alumno.
- La continuidad de los contenidos a lo largo del curso.
- Que la dificultad de los contenidos sea creciente.
- Que se tenga en cuenta la interdisciplinariedad, es decir que los contenidos aprendidos en un área sirvan para avanzar en otra.
- La priorización, partiendo de un contenido que actue como eje organizador.
- La integración y el equilibrio entre contenidos.
- La interrelación y globalización.

Es importante aprovechar los conocimientos previos del alumno, para llevar a cabo un aprendizaje significativo, estableciendo relación entre lo que sabe el alumno y los nuevos conocimientos.

También hay que considerar los contenidos de carácter transversal, que afectarán a categorías como la educación para el consumo, para la salud, para el desarrollo de los derechos humanos y la paz, la educación para la igualdad entre sexos, la educación ambiental, multicultural, para la convivencia, etc.

Las clases se impartirán usando estrategias expositivas y de indagación.

Las estrategias expositivas consisten en transmitir los contenidos de forma clara y organizada. Entre otros objetivos buscan:
- El motivar a los alumnos con ideas previas basicamente como actividad introductoria.
- Ayudarles a entender la organización conceptual de lo que se presenta apoyándolo con esquemas y mapas conceptuales.
- Complementar la explicación con actividades y trabajos complementarios para ayudar en la asimilación de conceptos.
- Realizar actividades complementarias de indagación para que el alumno se cuestione y evalue sus propios esquemas conceptuales, afianzándolos y enriqueciéndolos.

Las estratégias expositivas deberán combinarse con estratégias de indagación, que tratan de conseguir la participación de los alumnos. Estas últimas son muy importantes en economía ya que tratan de enfrentar al alumno con problemas y cuestiones en los que debe aplicar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes, y favorecer así su incorporación significativa y funcional.

Dentro de las estratégias de indagación tiene interés el estudio de casos prácticos, los juegos de rol y simulaciones que permiten reproducir situaciones en las que se tiene la posibilidad de modificar determinadas condiciones y observar las consecuencias, la resolución de problemas que invita a los alumnos a analizar y evaluar problemas económicos y a tomar decisiones sobre los mismos, etc.

En cualquier caso, y sea cual sea la estrategia de enseñanza utilizada, el proceso de enseñanza debe cubrir las siguientes necesidades para llevar a cabo un buen aprendizaje por parte del alumno:
- De introducción-motivación, para favorecer el interés y la participación de los alumnos en el aprendizaje.
- De diagnóstico de conocimientos, que permitan expresar sus concepciones e ideas previas.
- De desarrollo y clarificación de nuevos contenidos, que supongan un reto abordable para el alumno.
- De consolidación, que les permitan contrastar y establecer relaciones entre las ideas nuevas y las previas de los alumnos.
- De recuperación y refuerzo, para los alumnos mas rezagados.
- De ampliación de autonomía, que ayuden en la adquisición de destrezas relacionadas con el aprender a aprender.

7.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

En principio, no existe ningún instrumento ideal para evaluar. Cualquier procedimiento bien diseñado y utilizado de forma apropiada puede ser adecuado si nos proporciona el tipo de información que nos interesa. Por ello, recomiendan el uso de técnicas variadas de evaluación.

Entre las técnicas de evaluación que se suelen usar destacamos el seguimiento del trabajo de los alumnos a lo largo del curso para comprobar su progreso. Este seguimiento normalmente se hace a través de indicadores y fichas de observación donde se realizan anotaciones sobre la evaluación.
Aquí también incluiríamos la revisión de trabajos de los alumnos, comprobando que realizan las tareas y actividades diarias.

Por otro lado, también es conveniente llevar a cabo pruebas objetivas para evaluar los conocimientos del alumnado, a través de preguntas cortas, ejercicios de verdadero o falso, de elegir respuestas alternativas, etc.
Así como otras pruebas específicas como:
- La definición de conceptos donde el alumno debe expresar distintos conceptos y proponer ejemplos que los ilustren.
- Pruebas basadas en el estudio de casos, donde se evaluará la comprensión por parte del alumno de los conceptos y su capacidad para aplicarlos a nuevos casos y ejemplos.
- Pruebas de exposición temática, donde el alumno deberá mostrar sus conocimientos y capacidades de organización y expresión. En este caso es recomendable estructurar con claridad las preguntas y especificar con precisión el tipo de indicadores que se van a tener en cuenta.
- La autoevaluación del trabajo individual y la coevaluación del trabajo colectivo, este tipo de evaluaciones son interesantes para que el alumno reflexione sobre su aprendizaje, para impulsar su autonomía y se implique de forma responsable en su propio proceso de aprendizaje.

Las evaluaciones se suelen hacer a lo largo del curso y suelen ser las siguientes:
- Evaluación inicial: Cuya función es de diagnóstico y sirve para conocer la situación inicial del alumno.
- Evaluación formativa: Cuyo objeto es recoger información a lo largo del proceso de enseñanza para valorar los progresos y dificultades en el aprendizaje.
- Evaluación con función sumativa: Es la que determina el nivel de conocimiento alcanzado por los alumnos al final de curso.

8.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN

8. CRITERIOS DE PROMOCIÓN, MINIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Llevamos a cabo una evaluación continua, del avance de los alumnos utilizando para ello los siguientes indicadores e instrumentos:

1. Pruebas escritas: Preferimos no utilizar siempre el mismo tipo de prueba, haciendo tanto cuestionarios tipo test combinados con preguntas cortas, preguntas de desarrollo y cuestiones del tipo opción múltiple para indicar la alternativa correcta de entre 4 posibles.

2. Actividades y prácticas: Pedimos a los alumnos realizar pequeños trabajos en casa, que luego entregaran y pondremos en común en clase. Algunas veces los trabajos son individuales y otras se divide a la clase en grupos de 3. De esta forma podemos comprobar como evoluciona cada alumno, al leer sus ejercicios, se les devuelven siempre con anotaciones y comentarios.

3. Actitud en clase: A lo largo de cada trimestre vamos registrando anotaciones sobre cada uno de los alumnos, intentando recoger comentarios, intervenciones o gestos que observamos en ellos.

4. Participación y asistencia a clase: Basándonos no solo en las listas de asistencia, sino también en las notas de cada sesión.

5. Grado de participación en el trabajo en grupo: Especialmente cuando se trabaja en grupos pequeños, se puede valorar si el alumno se esfuerza por aportar algo, o si simplemente deja que lo hagan sus compañeros. (especialmente en el primer trimestre tendré cuidado en formar los grupos de tal forma que se integren los tres alumnos que proceden de otras ciudades, intentando que no estén siempre con los mismos compañeros, para que vayan conociéndoles a todos.

Los porcentajes de calificación para cada uno de los trimestres serán los siguientes:
  • Conocimientos: 40%·
  • Actitud frente a la materia: 20%·
  • Habilidades y prácticas: 20%·
  • Participación, desarrollo de actividades, trabajo en grupo, asistencia: 20%


Estos porcentajes se podrán modificar en función del grado de asimilación de los objetivos y de la evolución del grupo a lo largo del curso, informando siempre a los propios alumnos.Para superar el módulo será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10. La calificación final se obtendrá como resultado de la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones trimestrales, igualmente se debe conseguir una nota mínima de 5.

Mínimos exigibles desglosados por Unidades

U. D. 1. La actividad económica y los sistemas económicos.
Conceptos de Coste de Oportunidad y Frontera de Posibilidades de Producción
Clasificación de los bienes económicos
Esquema de Flujo Circular de la Renta
U. D. 2. El proceso de producción y la interdependencia económica.
Concepto de Proceso Productivo, diferencias distintos tipos de Procesos en función de la actividad de las empresas.
Distinguir entre productividad y eficiencia
Sectores económicos, diferenciarlos y comprender su interdependencia (aplicandolo al caso de Aragón)
U. D. 3. Intercambio y mercado.
Curvas de Oferta y Demanda y sus desplazamientos
Equilibrio del mercado
Concepto de elasticidad (muy importante que lo comprendan aplicando ejemplos)
U. D. 4. Población y mercado laboral.
Interpretación de estadisticas de la situación laboral en Aragón
Concepto de tasa de Desempleo.
Desempleo: concer sus causas, consecuencias y mediadas para paliarlo
Servicios del INAEM
U. D. 5. Magnitudes nacionales e indicadores de una economía.
Concepto de PIB
Diferenciar la renta de la riqueza
Conocer y comprender: la oferta agregada, la demanda agregada y su equilibrio
U. D. 6. La toma de decisiones y la intervención del Estado en la economía.
Fallos del mercado y las posibles intervenciones del Estado
Medidas de Política Económica, conocerlas y diferenciarlas
Concepto de Política Fiscal, diferenciar la expansiva de la restrictiva
Concepto de Deficit Público y su financiación
U. D. 7. Aspectos financieros de la economía.
Concepto e interpretación de los indices de Precios
Concepto de inflación y conocimiento d elas distintas teorias que la explican
Sistema Fianciero: concepto y funcionamiento
Intermediarios financieros bancarios y no bancarios
Eurositema y Banco Central Europeo
Política Monetaria: mecanismos y efectos sobre el tipo de interés.
U. D. 8. El contexto internacional de la economía.
Concepto de Comercio Internacional
Concepto de Globalización: causas y efectos
Acercamiento a la Unión Europea: ppales fechas e instituciones que la forman
Balanza de Pagos: concepto y funcionamiento
U. D. 9. Desequilibrios económicos actuales.
Consecuencias actuales de la Economía de Consumo
Diferencias entre Paises Desarrollados y subdesarrollados, relaciones entere ambos y deuda externa
Concepto de Consumo Responsable

Calendario de evaluación:

  • Evaluación inicial: con la idea de conocer la formación básica de los alumnos y de saber el grado de homogeneidad del grupo, entregamos un artículo de prensa o de alguna revista y pedimos a los alumnos que contesten a una serie de cuestiones sobre el mismo.


  • Evaluación continua: en cada trimestre los alumnos harán dos pruebas escritas (una hacia la mitad del trimestre y otra al final) y, entregaran dos trabajos uno en grupo (de tres personas) y otro individual. El primer control contendrá toda la materia dada desde el comienzo de esa evaluación hasta el momento de la mencionada prueba, en segundo será de contenido global, entrando toda la materia dada hasta entonces, pero poniendo más énfasis en lo dado desde la fecha del anterior control hasta entonces, del resto de la materia dada en la evaluación o evaluaciones anteriores habrá dos preguntas.


  • Evaluación sumativa: al final de curso.

Fechas de cada evaluación:

1ª Evaluación: 19 de diciembre de 2009, primer control hacia mediados de noviembre, fecha prevista 18 de noviembre
2ª Evaluación: 26 de marzo de 2010, primer control hacía mediados de febrero, fecha prevista 17 de febrero.
3ª Evaluación: 11 de junio de 2010, primer control a principios de mayo, fecha prevista 5 de mayo.

Contenido de cada evaluación:

1ª Evaluación: unidades didácticas de la 1 a la 3
2ª Evaluación: unidades didácticas de la 4 a la 6
3ª Evaluación: unidades didácticas de la 7 a la 9

9.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

9.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Los alumnos que no se pueda calificar a través de la evaluación continua, ya sea por qué hayan perdido el derecho, o por que tengan alguna evaluación pendiente, podrán hacer una prueba final en junio en la que se examinaran únicamente de la evaluación que tengan pendiente de recuperar, seguiría el mismo criterio en caso de tener que hacer la prueba en septiembre.
Recuperación de evaluaciones pendientes
Un alumno que tenga pendiente de superar el módulo deberá superar tres pruebas escritas que coincidirán en fechas con las evaluaciones previstas para diciembre, marzo y junio y presentar un trabajo individual que entregará el mismo día de las pruebas. El trabajo versará sobre el mismo tema que el propuesto como trabajo individual al resto de la clase en cada una de las evaluaciones.
Al inicio del curso hacemos conocer a los alumnos que estén en esta situación nuestra disponibilidad para cualquier consulta o duda que puedan tener.

10.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS (INCLUÍDOS LOS LIBROS PARA USO DEL ALUMNO)

10.- Materiales y recursos didácticos (incluídos los libros para uso del alumno)
Entre los documentos que ayudan a la planificación y realización del currículo se pueden utilizar:

1. Libro de texto: nos servirá para desarrollar el currículo de la materia Economía 1º Bachillerato: ECONOMIA 1, de la editorial SM Bachillerato
Andrés Cabrera (aut.) , Enrique Lluch (aut.) , Marta Pedrajas (aut.)
El libro tiene la siguiente estructura para cada una de las unidades didácticas:

Página de entrada; Desarrollo de los contenidos; "Pensar como economista"; "Informe"; "Entorno económico"; "Temas de debate"; Actividades. Al final del libro se incluye un glosario de términos económicos.
2. Materiales didácticos que comprenden:

• Utilización de noticias de prensa y revistas especializadas: recortes de prensa sobre temas de actualidad que estén relacionados con la materia explicada en el curso, procurando la elección de temas que por su proximidad puedan favorecer el interés de los alumnos (presupuestos, inflación, paro, euro, etc.).

• Uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: Acceso a Internet como búsqueda de información, Webquest, pizarra digital, enciclopedia virtual, etc.
• Uso de transparencias y diapositivas realizadas con herramientas informáticas de Office (Word, Power Point, Excel) .
• Vídeos de contexto económico y social entre ellos, documentales, películas, programas de televisión, etc.
• Otros materiales: juegos de simulación y programas informáticos sobre temas económicos (software de producción, de nuevas tecnologías, de consumo responsable, etc...) y material elaborado por el profesor (lectura de textos breves o de información económica ).

Como conclusión en este apartado, debemos tener presente que la utilización de estos recursos requiere una planificación adecuada que tenga en cuenta los objetivos que se pretendan conseguir y una exposición del material didáctico que conlleve una continuidad.

11.- TRATAMIENTO TEMAS TRANSVERSALES

En un mundo en el que la Economía juega un papel crucial en la configuración de valores y actitudes, con una clara influencia sobre las acciones de los individuos y los grupos, adquiere gran importancia la formación en valores, y por ello será necesario incorporar elementos educativos básicos contenidos en las enseñanzas transversales.

Estos temas serán tratados en función de la afinidad entre los objetivos del tema transversal y los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la materia de economía. En base a los contenidos y objetivos del programa se decidirá trabajar o no cada uno de los temas transversales y las actividades a realizar. Se realizará un tratamiento integrado.

Los temas transversales a tratar serán:

ECONOMIA / EDUCACION DEL CONSUMIDOR
Prácticamente en todas las unidades didácticas se puede hacer una referencia tanto explícita como implícita acerca del mismo. Su tratamiento se efectuará bien durante el desarrollo habitual de la clase o a través de debates organizados y dirigidos por el profesor, análisis de artículos de actualidad, posibles talleres de trabajo... el profesor de economía debe concienciar al alumno para un consumo responsable, despertando en él una actitud crítica antes sus propias necesidades.

Este tema transversal será tratado de las siguientes formas:

* Valorar la importancia de las estadísticas económicas como medio para conocer la realidad. Mediante el estudio detallado e interpretativo, lo menos matemático posible, de las mismas.
* Analizar el funcionamiento de una economía de mercado y de todos los agentes que intervienen en el “comercio justo”.
* Analizar e interpretar los Presupuestos Generales del Estado y estudiar sus repercusiones sobre el bienestar social y la eficiencia del sistema productivo. Estudiar de donde salen los ingresos y a donde van (infraestructuras, seguridad social, pensiones...).
* Reconocer el doble papel que las economías domésticas, como consumidores y como productores e interrelacionarlo con su vida diaria en casa.
* Analizar y describir el dinero, sus funciones y el papel que desempeñan en el sistema financiero actual, con ejemplos claros sobre el uso que le dan ellos a dinero (el uso de su paga).
* Describir el funcionamiento de los bancos y su relación con el proceso de creación del dinero bancario. Con ejemplos acerca de su economía doméstica y la de sus padres.


ECONOMIA / EDUCACION MORAL Y CÍVICA
En las explicaciones de las distintas unidades didácticas de economía trataremos de despertar en el alumno:

* Utilizar los conocimientos económicos adquiridos para adaptar una postura crítica y flexible ante los grandes problemas que plantean el desarrollo y el subdesarrollo económico.
* Analizar las informaciones que aparecen en los medios de comunicación en relación con los problemas sociales, culturales y medioambientales, y valoradas desde un punto de vista económico.
* Reflexionar sobre la importancia de los impuestos progresivos (instrumentos retributivos de la renta) para proporcionar una mayor equidad y solidaridad.
* Analizar la relación existente entre consumo abusivo, medio ambiente y pobreza.


ECONOMIA / EDUCACION PARA LA PAZ
Este tema transversal se centrará en los valores de solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad, capacidad de diálogo y participación social. La Educación para la Paz integrará en si mismo varios componente:

* Economía mundialista y multicultural. Estudiando la economía de los países subdesarrollados y la relación con la nuestra.
* Educación para el desarrollo. La solidaridad será el punto de mira de todo el proceso, relativizando los valores propios y fomentando actitudes de tolerancia y cooperación. Se debe insistir en el carácter global de los problemas del mundo y en la interdependencia de los estados.


ECONOMIA / EDUCACION PARA LA SALUD
Se tratarán temas ge nerales como:

* Reconocer a las prestaciones económicas y a la asistencia sanitaria como las principales partidas del gasto presupuestario de la Seguridad Social, estudiando su porcentaje en el total del presupuesto.
* Identificar las actuaciones económicas causantes de la contaminación del aire, el agua la tierra.
* Reconocer la influencia que tiene sobre la salud y la calidad de vida las actuaciones económicas contaminantes.
* Respetar las normas de seguridad e higiene en la empresa. Pero dentro de este epígrafe dedicaremos especial atención a la educación para la igualdad de oportunidad entre ambos sexos, por considerarla de vital importancia para el desarrollo integro del alumnado.


ECONOMIA / EDUCACION AMBIENTAL
Se tratará preferentemente con el Departamento de Ciencias. Así la Educación ambiental, se concretará, de acuerdo con los contenidos de economía en los siguientes conceptos:

* Producción, interdependencia económica y población. Realizar mediciones de materiales que afecten al medio ambiente, basura, poluc ión, etc. y que permitan al alumno tomar conciencia de la degradación del medio ambiente.
* Excedente, crecimiento económico y distribución.
* El contexto internacional de la economía.


LOS PROBLEMAS DE LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO

Son abordados ya en la primera unidad económica cuando se reflexiona acerca de la escasez física (pobreza) y la escasez económica. Se alude a los factores que originan las desigualdades entre naciones y que han dado lugar a dos grandes grupos de países, ricos y pobres, y sobre todo a la responsabilidad de los primeros en la acentuación del problema de los segundos.
Publicado por Saúl en 14:32 0 comentarios

12.- ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES

El futuro docente de Economía debe de conocer las relaciones interdisciplinares de las materias de la especialidad de Economía con otras áreas o materias del proyecto curricular de cada centro. El desarrollo de la materia de Economía permite el tratamiento interdisciplinario de muchos contenidos integrados en el currículo de otras materias:

Ciencia de la Tierra y el Medio Ambiente:
Comparte con la economía la preocupación de las repercusiones medioambientales que genera el proceso de extracción, transformación, uso y desecho de materias primas. Completa la visión científica de dichas repercusiones con el análisis de la causa y las consecuencias generadas y cómo estas afectan al bienestar y la calidad de vida de personas.
Formación y Orientación Laboral:
En esta materia se estudia un mercado muy concreto, el del trabajo, ambas materias se complementan en parte y, el estudio de la Unidad Didáctica de Economía correspondiente a "Población y mercado laboral" puede compartir actividades y recursos didácticos con F.O.L

Geografía:
La distribución de las fuentes de riqueza, la explotación, los yacimientos, las complejas redes del comercio internacional, los focos de desarrollo y subdesarrollo y los movimientos de población que se originan como consecuencia de la actividad económica pueden ser mejor comprendidos con esta asignatura.

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales:
permite la realización de cálculos para la determinación de magnitudes macro y microeconómicas que requieren el uso de algoritmos y estrategias de cálculo que proceden de esta materia. Los estudios estadísticos con básicos para la interpretación de gráficos que reflejan la realidad económica y su futuro comportamiento. También es muy importante la contribución que a la Economía hace la probabilidad.

Historia del Mundo Contemporáneo:
Nos da la evolución del pensamiento económico y su influencia en la configuración de sistemas, mercados y bloques de países desde un punto de vista histórico.

Historia de la Filosofía:
la evolución del pensamiento humano, nos permite entender mejor la evolución del pensamiento económico y la aparición de sistemas económicos asociados a dicho pensamiento.

13.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Actividades complementarias y extraescolares
Las visitas a instituciones financieras, empresas, organimos,.... son actividades muy interesantes que es necesario realizar por lo menos una vez al año para que los alumnos comprendan la relación entre lo que aprenden y la realidad. Tienen una finalidad didáctico-pedagógica en la que se profundizarán las diferentes unidades didácticas. Se establecerá una memoria en el que se reflejaran las actividades extraescolares programadas. Las actividades complementarias que se propones a lo largo del curso son:

- Visita de un día a las instalaciones de Walqa en Huesca.
- Visita a Imaginarium en PLA-ZA, visitando de esta forma una platarforma logística de gran interés en la Comunidad Autónoma y a su vez una empresa multinacional en el sector del juguete.
- Visita de un día a la Bolsa de Barcelona o Madrid.

Previamente a la visita se motivará a los alumnos, indicándoles el objetivo de la visita y su relación con las materias vistas en clase. De cada visita el alumno realizará un trabajo individualizado tipo resumen...

14.- MEDIDAS PARA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En nuestra clase de Economía de 1º tenemos a un alumno con un serio problema de discapacidad auditiva, Sergio no oye como consecuencia de una enfermedad infantil que le afectó cuando tenía tres años.
Sergio es buen estudiante, inteligente y ha aprendido a leer en los labios. Para que pueda seguir las clases con los menores problemas posibles, Sergio se sienta siempre en la primera fila de pupitres.
Es muy importante que siempre tengamos presente a Sergio a la hora de dar clase, si nos ve, no puede saber lo que decimos, por eso tenemos que estar muy atentos y cambiar nuestra forma de impartir clase. Por ejemplo, es muy frecuente que hablemos mientras copiamos algo en la pizarra, o mientras repartimos unas fotocopias a los alumnos, o mientras preparamos el cañón... en todos esos momentos, si Sergio no ve nuestros labios no se enterara de nada de lo que intentamos transmitir.
Tenemos que acostumbrarnos a que Sergio no nos puede perder de vista y, cuidar en todo momento, que no se sienta excluido. Al finalizar cada sesión le preguntaremos para saber si hay algo que no ha entendido y comprobaremos (especialmente al inicio del curso, cuando Sergio todavía no nos conozca, ni se haya acostumbrado a nosotros) que ha seguido correctamente la clase haciéndole alguna pregunta concreta sobre lo expuesto; si tiene dificultad para contestarnos querrá decir que no ha seguido bien la clase con lo que tendremos que profundizar más, repasando con Sergio lo que hemos dado.
Tenemos que cambiar nuestra forma de dar la clase, reorientándola pensando en Sergio, pero sin olvidar que no es nuestro único alumno, y no hacerle sentir como alguien especial, distinto de sus compañeros, sino conseguir que se sienta como uno más de ellos. Periódicamente (hemos acordado cada dos semanas) hablaremos con su tutor para informarle sobre sus progresos y el avance del curso.
En nuestra clase también hay tres alumnos nuevos de este curso, que vienen de otros centros, tendremos especial cuidado al principio del curso en mezclarlos con el resto de sus compañeros a la hora de dividir la clase en grupos para hacer trabajos o prácticas o comentarios de noticias. La idea es que no se pongan siempre con los mismos compañeros, para conseguir así que vayan conociendo a todos y crear una cohesión de grupo.

15.- BIBLIOGRAFÍA

15.- Bibliografía

  1. Bibliografía para el conocimiento del currículo de la materia de 1º Economía Bachillerato: Reales Decretos para el concimiento del Currículo de las materias.
  2. Bibliografía de libros de texto de Economía:
    Libro de texto de Economía de la editorial SM de Bachillerato

    Recursos didácticos para el profesor del curso de Economía 1º Bachillerato. Enrique Lluch (aut.), Andrés Cabrera Bautista (aut.) El proyecto de Economía 1º Bachillerato de Ediciones SM se centra en una de las intenciones prioritarias de la enseñanza de esta materia: ayudar a nuestro alumnado a comprender los problemas económicos de actualidad y a participar y tomar decisiones en aquellas cuestiones económicas que les afecten.Además, nuestra propuesta va encaminada a facilitar al profesor su tarea docente y contribuir con él a la formación de ciudadanos responsables, críticos y capaces de tomar decisiones.

    Además son de interés otros libros de texto: McGraw-Hill, Santillana, Anaya.

  3. Obras de consulta de Economía más interesantes para la preparación de los distintos temas:
    Economía. Samuelson. Editorial McGraw-Hill
    Enciclopedia de Economía. Varios autores. Orbis
    Economía. Teoría y política. Mochón. Editorial McGraw-Hill
    Aragón: territorio, población y actividades económicas. José Antonio Bisecas y Javier Franco. Editorial Mira

    Fuentes de datos útiles para la preparación de las clases:
    Anuarios del País, el Mundo y Eurostat.
    Informes del Banco Mundial, del Banco de España, y del servicio de estudios de La Caixa.
    Instituto Nacional de Estadística
    Instituto Aragonés de Estádística.
    Estudio de la situación actual de la Economía de Aragón.
    SECA (dentro de economía en el IAEST)

    Materiales didácticos de Economía. Andrés Cabrera Bautista. Ministerio de Educación y Ciencia
    La enseñanza de la Economía. Cuadernos de Pedagogía nº 279. Abril de 1998
    Introducción de elementos de economía en el currículo de 12 a 16 años. Alvarez G.M. MEC Conceptos básicos de Economía de la Educación secundaría. Vicente Algueró
    Economía: programas de enseñanza. MEC. Vicens Vives
    Revistas de contenido económico: i. Revista mensual de “Emprendedores” y “Capital”. Editorial HF ii. Revista “El Exportador”, del Instituto de Comercio Exterior iii. Economía, de la Association of Economics Education

    Recursos de Internet Webs de profesores de Economía en el Bachillerato: http://www.ecobachillerato.com/ http://www.ecomur.com/ http://www.ciberconta.unizar.es/ http://www.economistas.org/
    Portales educativos: http://www.educaweb.com/ http://www.educavia.com/ http://www.profes.net/ http://www.maseducativa.com/
    Web Organismos oficiales: Instituto Nacional de Estadística, Banco de España, Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto Aragonés de Estadística.