domingo, 23 de noviembre de 2008

8.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN

8. CRITERIOS DE PROMOCIÓN, MINIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Llevamos a cabo una evaluación continua, del avance de los alumnos utilizando para ello los siguientes indicadores e instrumentos:

1. Pruebas escritas: Preferimos no utilizar siempre el mismo tipo de prueba, haciendo tanto cuestionarios tipo test combinados con preguntas cortas, preguntas de desarrollo y cuestiones del tipo opción múltiple para indicar la alternativa correcta de entre 4 posibles.

2. Actividades y prácticas: Pedimos a los alumnos realizar pequeños trabajos en casa, que luego entregaran y pondremos en común en clase. Algunas veces los trabajos son individuales y otras se divide a la clase en grupos de 3. De esta forma podemos comprobar como evoluciona cada alumno, al leer sus ejercicios, se les devuelven siempre con anotaciones y comentarios.

3. Actitud en clase: A lo largo de cada trimestre vamos registrando anotaciones sobre cada uno de los alumnos, intentando recoger comentarios, intervenciones o gestos que observamos en ellos.

4. Participación y asistencia a clase: Basándonos no solo en las listas de asistencia, sino también en las notas de cada sesión.

5. Grado de participación en el trabajo en grupo: Especialmente cuando se trabaja en grupos pequeños, se puede valorar si el alumno se esfuerza por aportar algo, o si simplemente deja que lo hagan sus compañeros. (especialmente en el primer trimestre tendré cuidado en formar los grupos de tal forma que se integren los tres alumnos que proceden de otras ciudades, intentando que no estén siempre con los mismos compañeros, para que vayan conociéndoles a todos.

Los porcentajes de calificación para cada uno de los trimestres serán los siguientes:
  • Conocimientos: 40%·
  • Actitud frente a la materia: 20%·
  • Habilidades y prácticas: 20%·
  • Participación, desarrollo de actividades, trabajo en grupo, asistencia: 20%


Estos porcentajes se podrán modificar en función del grado de asimilación de los objetivos y de la evolución del grupo a lo largo del curso, informando siempre a los propios alumnos.Para superar el módulo será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10. La calificación final se obtendrá como resultado de la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones trimestrales, igualmente se debe conseguir una nota mínima de 5.

Mínimos exigibles desglosados por Unidades

U. D. 1. La actividad económica y los sistemas económicos.
Conceptos de Coste de Oportunidad y Frontera de Posibilidades de Producción
Clasificación de los bienes económicos
Esquema de Flujo Circular de la Renta
U. D. 2. El proceso de producción y la interdependencia económica.
Concepto de Proceso Productivo, diferencias distintos tipos de Procesos en función de la actividad de las empresas.
Distinguir entre productividad y eficiencia
Sectores económicos, diferenciarlos y comprender su interdependencia (aplicandolo al caso de Aragón)
U. D. 3. Intercambio y mercado.
Curvas de Oferta y Demanda y sus desplazamientos
Equilibrio del mercado
Concepto de elasticidad (muy importante que lo comprendan aplicando ejemplos)
U. D. 4. Población y mercado laboral.
Interpretación de estadisticas de la situación laboral en Aragón
Concepto de tasa de Desempleo.
Desempleo: concer sus causas, consecuencias y mediadas para paliarlo
Servicios del INAEM
U. D. 5. Magnitudes nacionales e indicadores de una economía.
Concepto de PIB
Diferenciar la renta de la riqueza
Conocer y comprender: la oferta agregada, la demanda agregada y su equilibrio
U. D. 6. La toma de decisiones y la intervención del Estado en la economía.
Fallos del mercado y las posibles intervenciones del Estado
Medidas de Política Económica, conocerlas y diferenciarlas
Concepto de Política Fiscal, diferenciar la expansiva de la restrictiva
Concepto de Deficit Público y su financiación
U. D. 7. Aspectos financieros de la economía.
Concepto e interpretación de los indices de Precios
Concepto de inflación y conocimiento d elas distintas teorias que la explican
Sistema Fianciero: concepto y funcionamiento
Intermediarios financieros bancarios y no bancarios
Eurositema y Banco Central Europeo
Política Monetaria: mecanismos y efectos sobre el tipo de interés.
U. D. 8. El contexto internacional de la economía.
Concepto de Comercio Internacional
Concepto de Globalización: causas y efectos
Acercamiento a la Unión Europea: ppales fechas e instituciones que la forman
Balanza de Pagos: concepto y funcionamiento
U. D. 9. Desequilibrios económicos actuales.
Consecuencias actuales de la Economía de Consumo
Diferencias entre Paises Desarrollados y subdesarrollados, relaciones entere ambos y deuda externa
Concepto de Consumo Responsable

Calendario de evaluación:

  • Evaluación inicial: con la idea de conocer la formación básica de los alumnos y de saber el grado de homogeneidad del grupo, entregamos un artículo de prensa o de alguna revista y pedimos a los alumnos que contesten a una serie de cuestiones sobre el mismo.


  • Evaluación continua: en cada trimestre los alumnos harán dos pruebas escritas (una hacia la mitad del trimestre y otra al final) y, entregaran dos trabajos uno en grupo (de tres personas) y otro individual. El primer control contendrá toda la materia dada desde el comienzo de esa evaluación hasta el momento de la mencionada prueba, en segundo será de contenido global, entrando toda la materia dada hasta entonces, pero poniendo más énfasis en lo dado desde la fecha del anterior control hasta entonces, del resto de la materia dada en la evaluación o evaluaciones anteriores habrá dos preguntas.


  • Evaluación sumativa: al final de curso.

Fechas de cada evaluación:

1ª Evaluación: 19 de diciembre de 2009, primer control hacia mediados de noviembre, fecha prevista 18 de noviembre
2ª Evaluación: 26 de marzo de 2010, primer control hacía mediados de febrero, fecha prevista 17 de febrero.
3ª Evaluación: 11 de junio de 2010, primer control a principios de mayo, fecha prevista 5 de mayo.

Contenido de cada evaluación:

1ª Evaluación: unidades didácticas de la 1 a la 3
2ª Evaluación: unidades didácticas de la 4 a la 6
3ª Evaluación: unidades didácticas de la 7 a la 9

No hay comentarios: