sábado, 22 de noviembre de 2008

1.- DESCRIPCIÓN INTRODUCTORIA

1- DESCRIPCIÓN INTRODUCTORIA UNIDAD DIDACTICA 4: POBLACION Y MERCADO LABORAL
En las unidades anteriores hemos visto el marco de la actividad económica, el concepto de producción y como funciona un mercado, en esta unidad se aborda el funcionamiento de un mercado muy especial, tanto por la naturaleza del bien que se intercambia, el trabajo, como por las consecuencias que los fallos en ese mercado (el desempleo) acarrean en las personas que lo padecen.

En el desarrollo de esta unidad, se parte de los conceptos básicos que definen el mercado de trabajo y que permiten entender las causas del desempleo, sus tipos y sus efectos, así como los mecanismos que se utilizan para su medición.

Por otra parte, las distintas concepciones sobre la dinámica de este mercado, las políticas de empleo y el debate sobre el reparto del empleo se presentan como aspectos controvertidos que conviene aclarar y que centran la unidad.

2.- OBJETIVOS DIDÁCTICOS

2- OBJETIVOS DIDACTICOS
El principal objetivo de esta unidad didáctica es acercar el mercado laboral al alumno, para que no lo vea como algo ajeno a su realidad, sino todo lo contrario. Intentaremos que el alumno sea consciente de lo importante que es conocer la realidad laboral en la que le tocará desarrollar su trabajo en un futuro, en algunos casos, no tan lejano.
Conceptos como paro, desempleo, movilidad laboral... estan al orden del día, los pueden ver en prensa y en televisión.
Los objetivos más específicos son:
· Explicar las características de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo, señalando los rasgos peculiares de este tipo de mercado.

· Describir el funcionamiento del mercado de trabajo según la teoría clásica, así como las críticas y aportaciones de otras teorías.

· Distinguir entre población activa e inactiva, ocupada y desempleada, señalando ejemplos apropiados en cada caso.

· Explicar las causas que originan el desempleo e identificar los instrumentos que se utilizan para su medición.

· Reconocer los efectos del desempleo y distinguir los distintos tipos que se producen.

· Describir las principales características del problema del desempleo en España, identificando los colectivos más afectados y su incidencia en los jóvenes.

· Explicar las distintas medidas que favorecen el empleo, valorando sus ventajas e inconvenientes.

· Leer, interpretar y elaborar cuadros estadísticos y gráficos sobre distribución de la población activa, ocupada y en paro, así como sobre tasas de actividad y desempleo.

· Preparar y realizar debates y negociaciones simuladas sobre medidas contra el desempleo, incorporando opiniones y juicios propios, con argumentos razonados y con referencia a ejemplos y datos apropiados.

3.- CONTENIDOS

3.1. Contenidos
Los contenidos obligatorios de la Unidad Didáctica Nº 4, se encuentran recogidos en el Borrador del Currículo Aragonés, en el apartado 3.4 de contenidos.

3.2. Procedimientos
1.- Indagación sobre los conocimientos previos del alumno.
2.-Delimitación de los conceptos básicos del mercado de trabajo.
3.-Comparación ente el funcionamiento del mercado de trabajo y un mercado de bienes y servicios: semejanzas y diferencias.
4.-Búsqueda de información mercado de trabajo en Aragón.
5.-Identificación y análisis de las causas del desempleo.
6.-Comparativa entre el mercado de trabajo en Aragón y en el resto del Estado.
7.-Análisis de relaciones entre desempleo,edad, experiencia, ...
8.-Discriminación laboral por edad, origen, sexo...
9-Búsqueda información sobre derechos y deberes de los trabajadores y PRL.

3.3. Actitudes
1.- Sensibilidad ante el fenómeno del paro y solidaridad con las personas afectadas por este problema.
2.- Interés y curiosidad por indagar en las causas que explican el problema del desempleo.
3.- Valoración crítica sobre la especial incidencia del desempleo entre los jóvenes y otrso colectivos especialmente afectados por este problema.
4.- Actitud abierta ante las nuevas propuestas para favorecer el empleo.
5.- Reconocimiento y valoración de al importancia de la Organización Internacional del Trabajo en la defensa de los derechos de los trabajadores

ACTIVIDAD 1: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ARAGONÉS EN LA ACTUALIDAD (2ª parte)

Objetivo: Analizar las características del mercado de trabajo en Aragón, valorar las principales problemáticas que puede haber y sugerir posibles vías de solución.


Orientaciones para el profesor: Con un plazo de una semana el profesor explica a los alumnos que deben realizar una labor de investigación sobre el mercado de trabajo en Aragón. Las indicaciones a seguir son las siguientes:


1º- Les proporciona una lista con los principales indicadores que deben analizar y la definición de cada uno, entre ellos, la tasa de actividad, las tasas de paro, la población activa, los salarios medios. Buscar información sobre la productividad del trabajo, los costes laborales y algunos otros aspectos de tipo institucional como el tipo de negociación que predomina, los acuerdos salariales, los tipos de contratos existentes, etc.

2º- Deben hacer una labor comparativa de los indicadores aragoneses con la media nacional y ver las diferencias que existen en cuanto al comportamiento del mercado.

3º- Vista cual puede ser la principal problemática proponer posibles soluciones o alternativas.


Durante la actividad: Se exponen los trabajos en grupos de 4/5 personas. Y después se hace un debate en clase en el que cada grupo abstrae las conclusiones más importantes.

Por último se hace una puesta en común de las principales conclusiones y se redacta una carta para que la publiquen en el Heraldo de Aragón en la sección de cartas al director.

Evaluación de la actividad: En esta actividad mediremos el grado de participación de los alumnos y el interés mostrado en el desarrollo de la actividad.

Además del desarrollo de la actividad, en la prueba escrita de la unidad aparecerán varias preguntas relativas a la situación del mercado laboral aragonés y a las conclusiones obtenidas para ver si los alumnos han estado atentos.

ACTIVIDAD 2: ANALISIS DE LA SITUACION DEL PARO (2ª PARTE)

Duración: 60 minutos.

Objetivo:
reflexionar sobre la situación del mercado laboral en la actualidad.

Orientaciones para el profesor: se busca, a través de un gráfico, acercar al alumno a la situación real por la que está pasando el mercado de trabajo.

Desarrollo de la actividad:
A partir del siguiente gráfico (obtenido del I.N.E.) contestar a las siguientes preguntas:





1.¿Cuáles crees que son las causas de la evolución de la tasa de paro?
2.¿Qué factores han podido influir en dicha evolución?
3.¿Qué consecuencias va a tener esta evolución en la economía tanto nacional como de las familias?
4.¿Qué soluciones crees que se podrían adoptar?
5.¿Qué diferencia hay entre desempleo friccional y desempleo estructural?

ACTIVIDAD 3: VISITA AL INAEM


ORGANIZACIÓN DE LA VISITA

Fecha: 20 de Enero de 2010
Visita: Oficina del INAEM
Dirección: C/ Santander, 3-5 50010 Zaragoza
Persona de contacto: Javier Ortiz de Zarate Gonzalez
Teléfono: 976.35.38.16
Trámites: Llamar una semana antes para confirmar fecha y fijar hora de la visita.

OBJETIVOS DE LA VISITA

O1.- Conocer las funciones del Instituto Aragonés de Empleo, en relación con:
a. la intermediación en el mercado de trabajo
b. la planificación, gestión y control de las políticas de empleo
c. formación profesional, ocupacional y continua.

O2.- Acercar a los alumnos a los organismos públicos.

O3.- Motivar a los alumnos para profundizar en el tema mercado de trabajo.
O4.- Dinamizar la didáctica de la economía.

CARACTERÍSTICAS DE LA VISITA

Consiste en una visita guiada por la oficina del INAEM sita en la C/ Santander, conociendo así su espacio y sus medios materiales para su funcionamiento, su forma de estructurarse y sus diferentes funciones. Así mismo habrá un tiempo de preguntas abiertas que los alumnos podrán utilizar para comentar sus dudas y curiosidades.

Duración aproximada: 1 hora.


TRABAJOS A REALIZAR POR LOS ALUMNOS

Antes de la visita: Visitar la página web del INAEM (inaem.aragon.es). Cada alumno deberá traer preparadas a la clase 3 dudas o curiosidades, que se pondrán en común en el aula , para seleccionar aquellas inquietudes más populares y se repartirán entre todos para plantearlas el día de la visita de manera organizada.


Después de la visita: Resumir los conocimientos adquiridos en la actividad en un folio y hacer una valoración personal en otro folio por una cara acerca de la existencia del INAEM y como afecta ésta en el mercado de trabajo.

ACTIVIDAD 4: COMENTARIO DE NOTICIA Y PELÍCULA (2 parte)

VUELVE A CASA... A TRABAJAR
(artículo de Chus García publicado en el Heraldo de Aragón, Junio 2008)

Comenta el hecho de que los trabajadores inmigrantes rumanos afincados en España (60.000 de ellos en Aragón) ya han comenzado a volver a Rumania, llegaron buscando oportunidades que no tenían en su país y, ahora tras la disminución de la demanda de trabajadores en el sector construcción en España y ante la activación de la economía en Rumania tras su entrada en la Unión Europea en 2007, la situación ha dado la vuelta.

En España el trabajo falla y en Rumania tienen casi asegurado un puesto.

Compara ambos mercados laborales, en Rumania el salario mínimo interprofesional es de 150 euros para trabajadores sin cualificación, el salario medio no supera los 450 Eur, pero un trabajador cualificado de la construcción gana 1.000 Eur, hay que tener en cuenta que el coste de la vida en Rumania es mucho menor que en España, esos 1.000 Eur serían equivalentes a unos 1.500 en España.

ANALISIS Y ENFOQUE

Hacer comprender a los alumnos lo cambiante del mercado laboral, como influyen en el mismo fenómenos políticos, demográficos, sociales... No hace tantos años (en los años 40,50 y 60 del siglo XX), España era un país "exportador" de mano de obra, de trabajadores a otros países más ricos como podían ser en Europa Alemania, Francia o Suiza. Los emigrantes españoles trabajaban fundamentalmente en la industria y la construcción.

En los años 90, España se había desarrollado y demandaba trabajadores. En un futuro puede que los españoles tengan que volver a buscar trabajo fuera de España, pero la realidad laboral actual es muy distinta de la de los años 50 o 60. ¿Como será el perfil de trabajador que se demande? ¿Obrero cualificado? o más bien trabajador especializado?.

CONCEPTOS A SUBRAYAR:
- Flexibilidad de la oferta laboral (relacionándolo con lo ya visto en la Unidad Intercambio y mercado)
- Movilidad laboral
- Salario mínimo interprofesional
- Globalización, deslocalización
- Sindicatos

MATERIAS CON LAS QUE SE RELACIONA

F.O.L.: Podríamos hablar con el profesor de FOL y estudiar si se podría desarrollar más ampliamente el contenido de esta noticia, viendo las posibilidades de hacer un debate o algún tipo de trabajo.

ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA TRABAJAR EN GRUPO

Se divide a la clase en grupos de 4 personas deberán entregar al final de la sesión un folio respondiendo a las ss. cuestiones.
1- Resumen en 5 líneas del artículo
2- Explicar el comentario de Iacob Baciu
3- Nombrar a un portavoz que expondrá ante el resto de la clase su explicación

ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA TRABAJO INDIVIDUAL

Cada alumno deberá contestar en la extensión máxima de un folio las preguntas:
A) ¿Cuál es el salario mínimo interprofesional en España?
B) ¿En que fecha entró España en la Unión Europea?
C) ¿Que otros países entraron al mismo tiempo que Rumania en la Unión Europea? ¿Cuantos países forman actualmente la Unión Europea?
Con ambas actividades preparamos al alumno para comprender el contexto económico social en el que está Rumania en este momento y su posible paralelismo con el de España en el año 1986, para lo cual analizaremos también cual es el PIB de España y el de Rumania, comparandolo con el de otros paises miembros: Francia, Grecia y Polonia.
De esta forma podemos introducir conceptos de las Unidades 5 (Magnitudes nacionales e indicadores de una Economía) y 8 (El contexto Internacional de la Economía)

ACTIVIDAD PARA HACER EN OTRA SESIÓN DE CLASE:

Proyección de la película "Un franco 14 pesetas" de Carlos iglesias
y posterior debate.
La película ayudará a los alumnos a conocer el fenómenos de la inmigración, la idea es hacerles recapacitar sobre la evolución de la Econmía española, al mismo tiempo que son conscientes de que en otra época eran los españoles los que emigraban en busca de trabajo.
Sinopsis:
España, 1960. Dos amigos, Martín (Carlos Iglesias) y Marcos (Javier Gutiérrez), deciden marcharse a Suiza en busca de trabajo. Dejan a sus familias en España y emprenden un viaje hacia una nueva vida en la Europa del progreso y las libertades. Allí descubrirán una mentalidad muy diferente a la que deberán adaptarse, trabajando como mecánicos en una fábrica y viviendo en un pequeño pueblo industrial. Con la llegada de Pilar (Nieve de Medina), la mujer de Martín, con su hijo Pablo (Iván Martín), y de Mª Carmen (Ángela del Salto), la novia de Mar-cos, se les termina la vida de hombres solteros que llevaban en un país con tanta libertad. El trabajo sigue siendo el día a día de Martín y Pilar, mientras el pequeño Pablo comienza a ir al colegio y a integrarse. Con la muerte del padre de Martín, se plantean que lo que habían ido a buscar ya lo han conseguido y es hora de regresar. Para su sorpresa, será más difícil la vuelta que la ida.
Posibles preguntas a debatir:
- ¿Se puede comparar la situación de España en los años 50 con la de Rumania en el momento actual?
- ¿Podria volver a darse la situación de trabajadores españoles buscando trabajo fuera de España?
- ¿Sería el mismo tipo de trabajo el que "ofertaria" España ahora?

ACTITUDES QUE SE DESARROLLAN

- Comprensión y análisis de información escrita
- Expresión oral y escrita
- Respeto por la opinión de los compañeros

5. ACTIVIDADES PARA LA EVALUACION

Los procedimientos y criterios de calificación quedaron expuestos en los puntos siete y ocho de la programación didáctica de la asignatura. Para completar la evaluación se llevará a cabo una prueba objetiva para evaluar los conocimientos adquiridos en esta unidad didáctica.

PRUEBA OBJETIVA

1.- Distinguir entre población activa e inactiva, ocupada y desempleada.

2.- Verdadero o falso:

a) La población activa la componen las personas mayores de 18 años que se encuentran trabajando o buscando trabajo.

b) Desempleadas son aquellas personas que, estando dispuestas a trabajar y teniendo capacidad para hacerlo, se encuentran inscritos en la oficina de empleo.

c) Para los economistas clásicos, la oferta de trabajo por parte de los empresarios depende, entre otros motivos, de la productividad marginal del trabajo.

d) La tasa de desempleo es el cociente entre el número de desempleados y el total de la población.

e) Los convenios colectivos los negocian los sindicatos con el Gobierno.

f) Las tasas de paro en España están por encima de la media de la Unión Europea.

g) La tasa de actividad en Aragón está muy por debajo de la media nacional.

h) El desempleo en Aragón afecta en la misma proporción a hombres y mujeres respecto de la población activa.


3.-Enumera y explica brevemente al menos cuatro causas del desempleo.

4.- Describir los distintos tipos de desempleo según las causas que lo provocan y según las personas afectadas.

5.- ¿Qué es la política de empleo? Indica y pon algún ejemplo de los distintos tipos de medidas tendentes a reducir el desempleo.